sábado, 22 de octubre de 2011

EL MISO



¿Qué es el Miso?
 
La palabra miso significa "fuente del sabor". Mi es "sabor" o
"condimento" y So "fuente". Es una especie de pasta a partir de soja
fermentada con sal marina y opcionalmente con otros cereales.
Su origen es chino extendiéndose al Japón en el siglo VII. A partir de
los años 70 empieza a ser conocido en Occidente sobre todo
gracias a la dieta Macrobiótica.
Propiedades del Miso
Gracias a sus enzimas y fermentos favorece el equilibrio de la flora
intestinal (bacterias prebióticas) siendo por ello aconsejable tanto
en caso de diarreas como en estreñimiento. Ideal cuando hay mala
digestión (acidez de estómago, gases, eructos, etc.) ya que el miso
contiene enzimas vivos.
Para las enfermedades cardiovasculares ya que contiene ácido
linoléico y lecitina de soja que disuelven el colesterol en la sangre y
evitan el endurecimiento de los vasos sanguíneos.
Gracias a sus Isoflavonas, que favorecen el equilibrio hormonal de la
mujer, es muy adecuado en la Menopausia ayudándonos a combatir
los síntomas más habituales como sofocaciones y pérdida de calcio
(Osteoporosis). De hecho las mujeres asiáticas que consumen soja
en sus diferentes presentaciones apenas tienen síntomas durante la
Menopausia.
Poder antioxidante ya que favorece la eliminación de radicales
libres. Es especialmente beneficioso para las personas sometidas a
radiaciones (sus beneficios se notaron en los pacientes que
sufrieron las radiaciones nucleares en Hiroshima y Nagasaki).
También los fumadores deberían tomarlo. Es un buen alcalinizante
ya que nos aporta muchos minerales y favorece la eliminación de la
acidez del organismo causada por alimentos acidificantes como el
azúcar blanco, los alimentos refinados y las grasas animales. Si
unimos ese poder alcalinizante junto a sus glúcidos y minerales de
fácil absorción es lógico que muchas personas sientan un mejor nivel
de energía.
La piel siempre agradece su efecto antioxidante y depurativo.
Su consumo no es adecuado en personas con hipertensión arterial o
que necesiten evitar el consumo de sal debido a su elevado
contenido de sodio (sobre todo en el Hatcho Miso que es más
salado).
 
Información nutricional del Miso

Contiene mucha proteína y vitamina B 12. Hay que admitir que esta
vitamina es muy frágil en los alimentos fermentados y así Misos de
pobre calidad o en malas condiciones de transporte o
almacenamiento pueden tener poca cantidad de B12. El.
Miso no pasteurizado suele tener mayor número de enzimas y
fermentos.
Es rico en aminoácidos esenciales y minerales como el Magnesio,
Calcio y Hierro.
También contiene vitaminas del grupo A, B, E y ácido fólico.

Fuente:  
http://www.higienismo.com.ar/publicaciones/cocina-natural.pdf

sábado, 1 de octubre de 2011

ATENCIÓN VEGANOS! SUSTITUTO DEL HUEVO

SUSTITUTO DEL HUEVO
SIN COLESTEROL - SIN LACTOSA - SIN T.A.C.C.
  ¿Que es LECINOVO 2000?

        
Es el sustituto del huevo, totalmente vegetal y  ausente de colesterol y lactosa. Es un compuesto exclusivo, producto de la combinación de proteínas vegetales y  lecitina de soja, para uso en la preparación de comidas y en repostería en lugar de huevos.  

¿Qué ventajas proporciona el consumo de LECINOVO 2000?

Cocinar sin huevos si necesita  reducir drásticamente el consumo de  huevos, puede evitar comerlos. ¿Pero como hace para eliminarlo en las comidas y  postres?. La solución es LECINOVO 2000 un sustituto totalmente vegetal y con un 0 % de colesterol (un huevo tiene aproximadamente 300 mg. de colesterol).

Preparar comidas más sanas ya que incorporamos Lecitina, elemento fundamental en una dieta equilibrada y en la de personas con elevado grado de colesterol.

Perfecta unión entre los ingredientes de sus comidas.

No privarse de una exquisita tortilla, ni de unos apetecibles panqueques, entre otros platos, incluso omelettes.

¿Cómo se  prepara?

Muy  fácil: Agregue una cucharada al ras de LECINOVO 2000 (aprox. 8 gr.), a tres cucharadas de agua  tibia, mezcle y  ya obtiene el equivalente un  huevo.

Al ser  un producto muy novedoso... ¿Es muy  costoso?

NO, cuesta aproximadamente lo mismo que el huevo pero brinda comidas mas  sanas.
     
 La presentación de 250 grs. Equivale aproximadamente a 31 huevos.

LISTA DE NUTRIENTES PARA VEGETARIANOS

Estas tablas son un recopilatorio de varios informes que explican las funciones de muchos elementos, y donde debemos buscarlas. 

MINERALES
Elemento
Función en el organismo
Síntomas de deficiencia
Fuentes veganas
Sodio
Se adhiere al cloro para formar sal, un componente esencial en los fluidos del cuerpo, que circula fuera de las células, y en la sangre y en el ácido hidroclórico en el estómago. Trabaja en combinación con el potasio, manteniendo el agua y los ácidos en sus balances correctos con el cuerpo. Regula la actividad de los nervios y los múculos...
Su deficiencia causa calambres musculares y deshidratación en el cuerpo. Su exceso causa retención de fluidos, daña los riñones e incrementa la presión sanguinea...
Verduras verdes, brotes de alfalfa, lentejas, frutos secos, zanahorias...
Potasio
Trabaja en colaboración con el sodio. Su absorción se reduce si la dieta es alta en azucar, alcohol o café...
Músculos débiles, reflejos pobres, constipación, confusión mental...
Harina de soja, judías, fruta, pan, nueces, tofu (queso de soja)...
Cloro
Trabaja junto al sodio por lo que su balance es esencial
Idem que el sodio.
Aceitunas, algas...
Magnesio
Trabaja en conjunción con el calcio y fósforo como componente de los huesos. El balance del calcio y el magnesio es esencial importante para tener huesos fuertes y evitar enfermedades como la osteoporosis. 
Apatía, depresión, desórdenes nerviosos, debilidad muscular...
Nueces, tofu, lentejas, harina entera de trigo, frutas...
Fósforo
Combinado con el calcio para formar fosfato de calcio, que es el mayor componente de los huesos y dientes. Tambián colabora para el uso del complejo de vitaminas B.
Debilidad muscular. Su exceso deteriora el balance de calcio/fósforo y causa deficiencia de calcio en el cuerpo.
Extracto de levadura, nueces, harina integral de trigo, judias, pan, lentejas, verduras verdes, frutos secos, setas, tubérculos (patatas, boniatos) ...
Calcio
Trabaja en conjunción con el magnesio, el fósforo y la vitamina D para formar huesos y dientes. Este balance es esencial. También es vital para el funcionamiento de los nervios, la actividad de las enzimas, la contracción muscular. En conjunción con la vitamina K es necesaria para la circulación de la sangre y la curación de las heridas. Su absorción se reduce en presencia del ácido phitico (cereales) y de ácido oxálico (espinacas)...
Calambres musculares, espasmos, nerviosos...
Melaza, almendras, tofu, pan integral, pipas de girasol, frutos secos, algas, porotos cocidos, brócoli, semillas de sésamo, habichuelas, perejil, nabos, levaduras...
Hierro
Importante elemento. Más de la mitad del hierro del cuerpo es usado para la hemoglobina (pigmento rojo en la sangre) y la producción de enzimas usadas en la respiración, necesario para un correcto metabolismo del grupo de vitaminas B: crecimiento de cabello, piel, uñas y huesos saludables...
Fatiga general, baja resistencia a las enfermedades...
Lentejas, avena, ciruelas, pasas, pan integral, damascos, higos, granadas, semillas de sésamo, germen de trigo, porotos de soja, coco, cereales de trigo, tofu, perejil, salvado, avellanas, granos...
Cobre
Necesitado por el hierro para la formación de hemoglobina, envuelto en la formación del pigmento melanina que colorea la piel y el cabello, esencial para la utilización de la vitamina C...
Pérdida del color del cabello, anemia, pérdida del sentido del gusto, ascenso de la presión sanguínea...
Porotos, cereales, granos, verduras, setas, harina integral, frutos secos, pan, extracto de levadura, coco...
Yodo
Regula el metabolismo. Se necesita para tener un cabello, piel y uñas saludables, correcto crecimiento...
Baja vitalidad, pobre circulación sanguínea, pereza física y mental, reducción del índice metabólico, engordamiento, piel y cabello seco...
Verduras verdes, sal marina, algas, cebollas, cereales, ...



VITAMINAS
Elemento
Función en el organismo
Sintomas de deficiencia
Fuentes veganas
Vitamina A
Crecimiento, piel saludable, cabello, dientes, ojos, resistencia a infecciones, esencial para la visión.
Heridas en la boca y en las encías, baja resistencia a las enfermedades, problemas de piel, ceguera nocturna, caspa, caida de las uñas...
Zanahorias, tomates, espinacas, pasas, ciruelas, damascos, porotos, judias verdes, perejil, peras, lechuga...
Vitamina B1 (Tiamina)
Crecimiento, buen funcionamiento del sistema nervioso, obtención de enegía de los carbohidratos, se ocupa del buen rendimiento de los músculos, del corazón y del cerebro.
Disminución de la memoria, falta de atención, flaqueza muscular, reducción de la capacidad mental, fatiga, pérdida del apetito...
Arroz integral (el arroz blanco no), porotos, harina integral, extracto de levadura, frijoles, germen de trigo, tofu, nueces, mani, avena, pan, lentejas...
Vitamina B2 (Riboflavina)
Obtención de energía, ayuda a crear los anticuerpos. Actúa en la regeneración sanguínea, en el hígado, en el trabajo cardíaco y en el aparato ocular.
Heridas en la esquina de la boca, afecciones en la piel, inflamación en la córnea, inflamación de la lengua, ...
Palta, avellanas, lechuga escarola, espinacas, porotos blancas, levadura de cerveza, nueces, perejil, plátano, melón...
Vitamina B5 (Niacina)
Obtención de energía, cabello saludable, esencial para la producción de hormonas sexuales, ayuda al uso orgánico de proteínas, hierro y calcio.
Pelagra: Dermatitis (enrojecimiento y descamación). Diarrea (y lesiones en la lengua), Demencia (alucinaciones, delirios, amnesia...).
Calabaza, mani, levadura de cerveza, pimiento dulce, tofu, arroz integral, almendras, pipas de girasol...
Vitamina B6
Formación de la hemoglobina y anticuerpos en la sangre, trata problemas en la mestruación de la mujer, metaboliza las proteínas...
Pelagra, calambres musculares, ...
Levadura de cerveza, porotos, lentejas, bananas, tofu, nueces, avellanas...
El más poderoso elemento antianémico conocido, vital para la producción de hemoglobina, esencial para la división celular, crecimiento y obtención de energía de los carbohidratos, salud de los sistemas nervioso y reproductivo.
Cansancio, heridas en la lengua, indigestión. GRAVE: formación anormal de la sangre que conduce a una anemia megaloblática, desórdenes nerviosos que conducen a la degeneración de la espina dorsal y a la infertilidad en la mujer...
Suplementos, batido de soja enriquecido, cereales de desayuno, levadura de cerveza enriquecida en B12 (no son fuentes fiables alimentos no enriquecidos)
Vitamina C
Crecimiento de los huesos, curación de las heridas, previene infecciones, vital para una función vital de los nervios y el cerebro, piel saludable, dientes, cabello, glándulas adrenales y capilares, encías, incrementa la absorción de hierro en el cuerpo, colabora con el hierro en la formación de la hemoglobina.
Encias sangrantes, gingivitis, lenta curación de las heridas, depresión, dolor en las articulaciones.
Cítricos, verduras verdes, papa, tomates, pimientos, pasas...
Vitamina D
Es esencial para mantener y movilizar el calcio y el fósforo en el organismo, sistema nervioso saludable, corazón, piel, glándula tiroides...
Emblandecimiento de los huesos
Rayos solares.
Vitamina E
Componente de todas las membranas celulares, baja la presión sanguinea, músculos saludables, reduce el colesterol en la sangre.
(Muy rara deficiencia en veganos) Su deficiencia provoca la esterilidad.
Fruta, nueces, aceites vegetales, verduras verdes...
Vitamina K
Su función específica es coagular la sangre.
(Es muy dificil que pueda llegar a ser insuficiente, ya que los microbios del intestino la suministran).
Avena, papa, zanahoria, brocoli, coliflor, porotos, espinacas, soja, trigo, fresas...
Vitamina F
Nutre la piel, trabaja con la vitamina D. Es un componente vital en las membranas celulares, fibras nerviosas, células cerebrales y para el normal funcionamiento de los órganos reproductivos.
Eczema (enrojecimiento y descamación de una parte de la piel), granos y acné, diarrea, pérdida de peso, caspa, sequedad en uñas y cabello.
Aceites polisaturados (soja, girasol, mani), nueces, granos...


 
FUENTE:AnimaNaturalis

SEITÁN O CARNE VEGETAL

 ¿CÓMO PREPARAR SEITÁN?

Ingredientes

  • 1 kg. de harina de trigo (no es necesario que sea integral ya que no aprovecharemos el salvado o fibra).
  • 1 litro de agua.
  • Un vaso (250 cl.) de salsa de soja
  • 1 cabeza de ajos.
  • 1 cucharada sopera de jengibre rallado.
  • Un trocito de alga Kombu de unos diez centímetros de largo y diez de ancho (el alga Kombu ayudará en la digestibilidad del Seitán y también aumentará el contenido en minerales, pero si no tienes tampoco pasa nada).

Elaboración

Amasa la harina como si fueses a hacer pan, o sea sólo con agua. La cantidad de agua será aquella que permita hacer una masa compacta y sin que se pege a los dedos.
Cuando esté bien amasada, déjala dentro de un recipiente cubierta de agua durante 45 minutos. Como yo hice 2 kilos, y no tengo olla tan grande, las puse en el fregadero muy limpio.
Luego empieza a “lavar” esta masa dentro del agua, que de inmediato empezará a volverse blanca. Eso es señal de que el almidón se va desprendiendo de la masa.
Cuando el agua ya esté blanquísima, tirala y pon agua limpia.
Irán apareciendo briznas algo más oscuras: ¡eso es el gluten! . Cuidado, porque tienden a desprenderse con facilidad.
Continua el proceso de lavado hasta que el agua salga transparente, que es la señal de que ahora sólo queda el Seitán (gluten o proteína del trigo).
Esa bola resultante es más pequeña que la bola inicial, ligeramente más oscura y pososa. Si quieres, la puedes dividir en dos o tres trozos, o dejar la pieza entera.
Pon en una olla grande, a fuego fuerte, el litro de agua con el vaso de salsa de soja, los ajos, el jengibre y el alga Kombu.
Cuando rompa a hervir, echa las bolas de Seitán y deja que hierva a fuego lento durante 45 minutos. Hay quien prefiere dejarlo menos tiempo, unos 20 minutos, para que resulte más blanda la textura. Tendrás que ver cómo te gusta más a tí.
Comprobarás que su tamaño vuelve a aumentar con el hervor, y ahora se tornará más oscuro y brillante, además de compacto.
Acabado ese tiempo, apaga el fuego y lo deja tapado hasta que se enfríe.

Conservación del Seitán

Una vez ya no esté caliente, puedes cortarlo en rodajas o como te guste mas. Y conviene dejarlo siempre con algo de salsa, para que no se seque.
El Seitán dentro del frigorífico dura sólo tres o cuatro días. Así que si no tienes pensado consumirlo todo, es mejor congelarlo ya que así nos puede durar meses.
Has de tener la precaución de congelarlo en bolsitas individuales donde vaya la porción que vayamos a comer cada vez.
Con qué combinar el seitán en la cocina: cereales, legumbres, pasta, sopas, caldos y cocidos, estofados, barbacoas, canapés y aperitivos, platos típicos: albóndigas, croquetas, empanadas, rellenos de verduras, canelones,…
El Seitan puede tratarse igual que la carne: empanada, frita, con cualquier aceite a la parrilla, en forma de estofado, o bien elaborado como albóndigas o hamburguesas. Al tener un suave sabor se puede reforzar con sofritos, salsa de soja, especias o cualquier otro tipo de aliño.

Curiosidades del Seitán

  • El Seitan es la proteína vegetal o gluten del trigo, que se obtiene por procedimientos naturales. Además está elaborado con salsa de soja, algas kombu, y gengibre.
  • El aspecto del Seitán es, para los desconocidos en la materia, poco menos que sorprendente en un primer momento: son bolas de color marrón, de textura muy jugosa y esponjosa. Se asemeja bastante a la carne animal.
  • Es un alimento de origen chino que tiene más de 600 años. Los japoneses, habituales consumidores del seitán, lo denominan Kofu.
  • El seitán se obtiene a partir de la harina de trigo duro: es la proteína (gluten) que ha sido separada del almidón después de amasarlo, lavarlo y, finalmente, cocerlo.
  • No contiene grasas saturadas ni colesterol, por tanto, colabora a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
    Llamado también “carne vegetal” por su alto contenido en proteínas, olor, sabor y consistencia. Puede comerse de diversas formas como sustitutivo de la carne. Si se come también carne, no se debe abusar del seitán.
  • Además de ser una fuente de proteínas, contiene vitamina B2 y hierro, aportando muchas menos calorías que la carne.

Hay que tener en cuenta

  • Depende de la calidad o tipo de harina nos saldrá mayor o menor cantidad de Seitán (gluten).
  • De todas las proteínas vegetales el Seitan es la que más merece el calificativo de “carne vegetal”, no-solo por su alto contenido en proteínas sino por su textura y color. Además aporta más ventajas que la carne: más proteínas, más digerible, sin colesterol, menos grasa, menos sal, menos calorías.
  • Tanto el Seitan como el Tofu (queso de soja) son fáciles de digerir y muy bajos en calorías, por lo que son ideales para niños, ancianos y personas con problemas digestivos. También esta recomendado para los deportistas ya que ayuda a desarrollar la musculatura.
  • MUY IMPORTANTE: Es un alimento muy nutritivo que se obtiene a partir del gluten, por lo tanto aquellas personas de naturaleza celiaca (intolerancia al gluten) no deben ingerirlo bajo ningún concepto.
Fuente y fotografías: El Delantal Verde

NOSOTRAS RECOMENDAMOS PREPARARLO CON HARINA GLUTINADA, YA QUE TIENE MAYOR PROPORCIÓN DE GLUTEN.